domingo, 20 de diciembre de 2020

Las rancheras mexicano-chilenas... ¿¡Viva Chi-chi-chi, le-le-le ca...!?

Pues resulta que me vengo enterando que en Chile, especialmente en el sur rural, se escucha fuerte y clara la música regional mexicana, con curiosas adaptaciones musicales, ello debido a que a mediados del siglo pasado tanto el cine, como la música mexicana que se mostraba en él, llegó fuerte a Chile y quedó en el imaginario colectivo de los chilenos campesinos del sur de aquél país; curioso darse cuenta de que sigue vigente aún con el paso del tiempo, que la música y la forma de vestir regional mexicana es parte de la cultura austral.

Sólo basta con echar un vistazo a youtube para darse cuenta de esas extrañas mutaciones en que dos lugares tan lejanos se "conectan" culturalmente hablando y ello puede deberse, en parte, a que tal vez la gente de "rancho" de ambos países se siente identificada con la forma de vida, sin prisas, pero con la mirada aguzada y el sentimiento a flor de piel.

Así pues, se puede afirmar que el caso de los Balcanes, donde el mariachi mexicano se hizo tan famoso, no es el único en el mundo donde, claramente, las expresiones culturales y el lugar de origen no son inmutables, es decir, que cambian más de lo que permanecen, y ahí precisamente, se encuentra la riqueza de las expresiones culturales...

¿¡Viva Chi-chi-chi, le-le-le ca...!?

domingo, 12 de julio de 2020

Origen de la palabra "Mocho"

Santa Anna es recordado por poner impuestos a las ventanas y a los perros, pero esos no son los episodios de la historia de México por los cuales es mayormente recordado; sin embargo hay muchas curiosidades en su andar por México (y el mundo), y una de ellas es que cambiaba de bando de acuerdo a las circunstancias, pues en un momento podía gobernar como conservador, mientras que en la siguiente ocasión lo hacía como liberal. En una de ellas se dice que se volvió tan conservador que a los liberales les caía como patada en el hígado, por lo que a todo el séquito que andaba tras Santa Anna se le conocía por uno de los lindo apodos con que era conocido, el nada célebre mote de "El Mocho", pues recordemos que durante la intervención francesa de 1838 conocida como "La Guerra de los Pasteles" Santa Anna perdió una pierna y desde entonces fue conocido (junto con otros apodos como el 15 uñas) como el "Mocho", así es que, a todos aquellos recalcitrantes conservadores que andaban junto a Santa Anna se les conocía como "los mochos", palabra que aún es utilizada para referirnos a alguien que es muy conservador: "Los queretanos, guanajuatenses, poblanos, etc., son muy mochos", decimos.

martes, 23 de junio de 2020

La historia y su función en la formación de ciudadanía

La historia y su función en la formación de ciudadanía

La historia, suele decirse por la voz popular, que tiene la utilidad de dar "lecciones de vida", que es una maestra que nos ayuda a "no repetir los mismos errores", y que "quien no conoce su historia está condenado a repetirla"; sin embargo, y aunque algunas de las aseveraciones arriba mencionadas puedan tener algo de ciertas, la "historia" no se repite, lo que repetimos son patrones, actitudes, costumbres, etc., lo que no falta por hacer para encontrarle sentido a la historia es hacer "consciente" que ese pasado del que provengo, interfiere en mi presente, que los tiempos históricos son un entramado mucho más complejo que sólo mirar una línea del tiempo, porque, si bien es cierto que el tiempo nos ayuda a medir acontecimiento humanos (y de otros tipos), que es lo que le interesa estudiar a la historia, dichos acontecimiento son tan complejos como el humano y los grupos sociales mismos, es decir, que hay tiempos para medir cambios sociales, cambios políticos, cambios económicos, y que en ocasiones los cambios políticos ocurren vertiginosamente, mientras que los cambios sociales, principalmente cuando se busca mayor justicia hacia grupos vulnerados, tal vez ocurran con mayor lentitud.

A todo lo anterior hay que añadir, para que tome sentido el título de esta pequeña aportación, que cuando estamos escribiendo, divulgando o enseñando historia (en cualquier formato o plataforma), debemos poner atención en identificar los cambios y las permanencias en el tiempo, porrque cuando ocurre, por ejemplo, una revolución, puede que ocurran muchos cambios, y a veces ponemos atención solo a ellos, pero también ocurren permanencias, cosas que no cambian, que quedan igual o casi igual, de ahí que identificar esas dos partes nos ayudará a "leer" el presente, es decir, a comprender quiénes somos, porque actuamos así, porque culturalmente unos grupos se distinguen de otros y pregonan distintos valores socialmente aceptados, que somo un cúmulo de diversidades que hemos sido forjados a lo largo del tiempo, pero que al igual que el pasado nos ha forjado a nosotros, nosotros estamos forjando las posibilidades futuras, los horizontes hacia los cuales marcharemos, es decir: somo artífices del futuro, estamos generando ahora mismo el pasado del futuro, y en ese sentido seremos responsables de lo que suceda, es ahí, precisamente, donde recae esa responsabilidad de divulga o enseñar una historia crítica que compare, contraste y utilice todas las fuentes de información posible que brinde herramientas para "leer" el presente y vislumbrar horizontes futuros hacia los cuales podamos marchar.

lunes, 22 de junio de 2020

La herencia olvidada de África occidental a México

Entrevista realizada por José Mañana al historiador mexicano Alejandro Báez acerca de la herencia cultural que dejó África al actual México a partir del tráfico de esclavos, y que es evidente aún hoy en día en palabras como fandango, mochila, marimba, palenque, fogón, chamba, etc., así como música como el son jarocho, el arpacacheteada, la marimba chiapaneca, etc.

https://www.youtube.com/watch?v=bAkedcI0AHs&t=597s

jueves, 4 de junio de 2020

Entrevista que realicé a Joan Pagès Blanch en enero de 2020 en el marco del II simposio nacional y I encuentro internacional “Aproximaciones multidisciplinarias e interdisciplinarias a la historia de la educación y la educación histórica”, llevado a cabo en enero de 2020 en la ciudad de Querétaro, se realizó la presente entrevista al Dr. Joan Pagés Blanch, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien ha destacado como una de las figuras más importantes en la investigación de la enseñanza de las ciencias sociales y las humanidades.


miércoles, 11 de abril de 2018

La grilla, el grillo y la cabeza de Juárez

Se dice que la caricatura política es un medio de expresión contestatario, que utiliza la burla y el desdén para que quien la "lea" no vea la realidad, sino una interpretación distorsionada de ella, con la intención de que el lector pueda observar lo que no se ve a simple vista, pues la caricatura muestra lo imperceptible de la política. El caricaturista, para hacer visible aquello a lo que se refiere en sus caricaturas, exagera, ya sean las situaciones o los rasgos físicos de las personas, pero siempre mostrando una interpretación subjetiva, es por ello que en muchas ocasiones (y por lógicas razones) los protagonistas de las caricaturas son los personajes políticos, de quienes se exageran rasgos y actitudes. Algunos actores de las caricaturas tienen rasgos evidentes que el caricaturista puede utilizar para estilizar o distorsionar; son su materia prima, otro nacen ya como caricaturas andantes (como Vicente Fox, por ejemplo).

En el caso que nos atañe, el concepto "grilla" asociado con el hecho de "hacer o estar en la política", dicen algunos incautos que debe su origen a la cabeza y cara de Juárez, que semejante a la de un grillo, dio pie a que el caricaturista Jesus T. Alamilla lo dibujara de esa manera. Alamilla publicaba en La Orquesta, periódico del siglo XIX que por igual caricaturizó a personajes de la Reforma que del II Imperio. Fue a partir de la aparición de Juárez como un "grillo" que a la política se le empezó a asociar con dicho concepto.

Así que cuando escuches en estos álgidos momentos de turbulencia político-electoral que alguien anda en "la grilla" o de "grillo", al menos sabrás de dónde (se dice que) surgió ese concepto.

lunes, 4 de septiembre de 2017

De esos datos inútiles de la historia que no recuerdo de dónde los recuerdo.

Retomo la escritura en este blog, después del trago amargo que significó el plagio que cometió Fausto Alzati Araiza a mi persona sobre una de las entradas que hice en este blog ("Agua de las verdes matas...") cuando aún era yo estudiante de la Licenciatura en Historia. Gracias a ello recordé la existencia de este blog y pude darme cuenta que ahora cuenta con más de 35,000 visitas, por lo que de manera constante comenzaré a escribir entradas, inútiles muchas de ella pero que me resultan interesantes y divertidas (razones más que suficientes) como para compartirlas en algún rato de ocio con los amigos, alumnos y compañeros de vida, anécdotas "domingueras" de la historia. 

 EL MOCHO 

Comenzaré con aquella palabra que a muchos resulta familiar y que en algún momento la han aplicado pero que no sabemos su origen o acuñación, por lo que aquí intento, con una vaga explicación, despejar desde la historia esa duda. "Mocho" es un término que usamos para referirnos de manera despectiva hacia alguien con tendencias políticas conservadoras y que además es muy santurrón, pero ¿dónde tuvo su origen?. Dicen por ahí que apareció después de que Santa Anna perdió una de sus piernas defendiendo (¿heroicamente?) Veracruz contra los franceses en aquella invasión de 1838 que hemos mal-llamado "La guerra de los pasteles". Se dice que después de ese episodio, Santa Anna se convirtió en un recalcitrante conservador (o al menos aparentaba, porque cambiaba de bando a cada rato como los políticos de ahora) y a sus seguidores les comenzaron a llamar burlonamente "mochos", por el simple hecho de andar a todos lados con el "mocho", también llamado "quince uñas", y desde entonces, el bonito humor negro que nos caracteriza, legó al argot popular una palabra más que tenemos a bien utilizar cuando queremos referirnos a un conservador de manera despectiva, y vaya que sobran algunos lugares en México donde se puede utilizar ampliamente (Querétaro, Guanajuato y Puebla, por mencionar algunos). Aquí les dejó como extra de esta entrada la pierna ortopédica de Santa Anna que atrapó el ejército estadounidense en 1847 y que se exhibe en el Museo Militar de Illinois, misma que capturó el ejército gringo cuando Santa Anna fue sorpendido comiendo, por lo que al tener que subir rápidamente a su caballo, a don "Mocho" no le dio tiempo siquiera de ponerse la pierna ortopédica que fue tomada como botín de guerra.